
Hemos presentado la semana pasada en la sede del obispado dos publicaciones propias de la diócesis de Cádiz y Ceuta.
La primera es la obra titulada Huellas de Santidad, cuyo autor es Francisco Glicerio Conde Mora, y la segunda, es la Guía Artística Iglesias de la Diócesis de Cádiz y Ceuta, trabajo coordinado por los hermanos e historiadores Juan y Lorenzo Alonso de la Sierra, junto a la historiadora M.ª del Carmen Cózar Navarro como coordinadora de la edición.
El autor de Huellas de Santidad recoge en esta obra las vidas de Santos, Beatos, Siervos de Dios, muchos de ellos Mártires que han dejado sus huellas en la diócesis de Cádiz y Ceuta. En este estudio se analizan las vidas de hombres y mujeres de probada santidad que a lo largo de su vida pasaron por estas tierras a ambos lados del Estrecho de Gibraltar. La cronología de este estudio abarca desde los tiempos del Imperio Romano, recordemos a los Siete Varones Apostólicos -unos de los cuales sería el primer obispo de nuestro episcopologio, San Hiscio, cuya sede episcopal estaría en Carteia, en el Campo de Gibraltar, en San Roque, en la época del Alto Imperio, sin olvidar a los Santos Mártires Patronos de Cádiz y su diócesis San Servando y San Germán martirizados en época del Bajo Imperio.
En el libro se presentan también otros santos que han dejado su huella en Cádiz y Ceuta. Es el caso de San Daniel, mártir, franciscano del siglo XIII Patrono de Ceuta. Recordamos que Cádiz fue punto de partida de muchos santos que desarrollaron su misión evangelizadora en América, África, Asia y Oceanía durante la Edad Moderna y Contemporánea. Por último, se recogen las vidas de los Mártires de la persecución religiosa del s. XX (1931-1939) y las causas de canonización abiertas en la actualidad de personas cuyo testimonio iluminó nuestra diócesis. En esta recopilación presentan sobrias hagiografías. Es lo suficiente para recordarlos y reconocer en ellos el rastro de la santidad de Dios, una caridad desbordante que les devora y que repele la tibieza. Los santos nos fascinan. Ellos tejen el tejido de la Iglesia con el hilo de oro de la caridad de Dios. La humanidad admira su trayectoria y su virtud como faro luminoso que eleva las posibilidades del hombre por encima de lo precario y lo vulgar, provocándonos a hacer el bien. Transparentan la gracia de Dios y nos recuerdan a Cristo. Son protagonistas de la historia, impulsores de lo bueno, testigos creíbles de la fe. Cuantos nos han precedido con una vida santa nos invitan siempre a mirar hacia lo alto. Sus ejemplos nos evangelizan y han de servirnos para perseverar en la fidelidad a Cristo y a la Iglesia, actualizando hoy la victoria del amor sobre el odio y la muerte, uniéndonos más estrechamente a Él. Nuestra peregrinación a la patria celestial necesita siempre de su intercesión y de esa presencia que transforma la noche de la existencia en luminosa esperanza que no defrauda
El segundo libro titulado “Iglesias de la Diócesis de Cádiz y Ceuta” es una guía artística, que describe las principales características histórico-artísticas de 219 iglesias, capillas y oratorios distribuidos por el territorio diocesano. Ha sido redactado por un equipo de investigadores coordinados por Juan y Lorenzo Alonso de la Sierra, contiene esplendidas fotografías de José María Reyna, y posee un carácter eminentemente divulgativo, con lenguaje asequible a todo tipo de lector, sin dejar de ser riguroso y científico. Este rico patrimonio cultural de nuestro país, tanto su número como por la calidad de los bienes muebles que acogen, abarca desde el siglo XIII, hasta nuestros días, sin olvidar la existencia de algunas piezas puntuales que nos remiten a periodos más antiguos.
Las obras maestras inspiradas por la fe son auténticas «biblias para los pobres», «escalas de Jacob», que elevan el alma hasta el autor de toda belleza y, con Él, al misterio de Dios. San Juan Pablo II convocó a la Iglesia a una nueva epifanía de la belleza y a un nuevo diálogo entre la fe y la cultura, entre la Iglesia y el arte, la Vía Pulchritudinis, tomando el camino del arte, conduce a la veritas de la fe, a Cristo mismo, que con la Encarnación, se ha hecho «icono del Dios invisible».
Ambas obras ya se pueden adquirir en la librería que se encuentra en la calle Hospital de Mujeres, junto a la sede del Obispado de Cádiz y Ceuta, y estarán disponibles próximamente en la Catedral de Cádiz, en la Librería Ayala en Ceuta, y en librerías de San Fernando y Algeciras que están por confirmar.
Esperamos que estas nuevas aportaciones culturales nos ayuden a comprender y amar la vida cristiana, cuya mejor expresión en la historia han sido los santos y el arte cristiano.
El Obispado presentará este jueves, dos libros de edición propia