MI MENSAJE POR LA JORNADA MUNDIAL DEL MIGRANTE Y DEL REFUGIADO 2021

La Iglesia celebra el 26 de septiembre la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado para orar por ellos y tomar conciencia de la situación del mundo en el que vivimos, ante el desafío de las migraciones y las oportunidades que nos ofrecen de cara al futuro.

Las migraciones han formado parte de la historia de la humanidad –especialmente la de Europa, en su cultura y en su economía—, y gracias a ellas hemos crecido y afrontado nuevos desafíos. Pero también hoy recordamos las dramáticas crisis migratorias, que nos afectan tan de cerca, tanto en las fronteras de Canarias como en Ceuta y Melilla.

Ante el desafío de las migraciones es necesario dar una respuesta de fe, pues se nos presentan hoy como un «signo de los tiempos». El Señor resucitado espera de la Iglesia la acogida integradora que reclama siempre la Palabra de Dios. ¿Con qué medios salimos al encuentro y acogemos a migrantes, refugiados y víctimas de la trata para manifestarles el amor del Señor por ellos?

El Papa Francisco nos propone «ensanchar el corazón» ante los que llegan, porque «todos somos responsables de la vida de quienes nos rodean» (Francisco, JMMR 2013). El lema que el papa Francisco nos propone este año nos sitúa ante las migraciones como ante una oportunidad para profundizar en la catolicidad de la Iglesia, en su universalidad, haciendo un mundo más inclusivo. Cada uno de nosotros, a partir de la comunidad en la que vive, ha de contribuir a que la Iglesia sea siempre más comprensiva: «Hacia un “nosotros” cada vez más grande» y que sintamos a todos como parte nuestra, unidos a nosotros y a nuestra suerte, puesto que todos compartimos un destino y un mismo viaje. Aprendamos, pues, a acoger, proteger, promover e integrar para vivir la «cultura del encuentro» y cambiar la mentalidad, para hacer «una mejor política, política puesta al servicio del verdadero bien común» (Fratelli Tutti, n. 154). La familia humana necesita: salir de un «nosotros» pequeño, reducido por fronteras o por intereses políticos o económicos, para ir a un «nosotros», para caminar como humanidad en la que vivamos como hermanos, compartiendo la misma dignidad que Él nos da.

Hacen falta políticas y legislaciones que favorezcan a quienes llegan y que potencien la ayuda necesaria para el desarrollo de los países de origen (FT, n. 132). De ahí la importancia del Pacto Global por las Migraciones y la iniciativa de políticas internacionales que garanticen estos derechos desde el «nosotros» inclusivo y amplio, “que se base plenamente en una ética apoyada en los derechos humanos, en el horizonte de fraternidad universal y en el derecho internacional. La Iglesia quiere trabajar de la mano de la sociedad civil, de las administraciones y del Estado para acoger el fenómeno de la migración con ojos nuevos.

Hemos de promover y construir comunidades acogedoras e inclusivas, y defender la dignidad de toda vida humana, trabajando al servicio de la justicia y el bien común. Y preocuparnos además de rezar por el dolor de quienes, a poco de llegar, intentan abrirse paso en nuestra sociedad, para que con nuestra actitud encuentren caminos de integración y condiciones para un futuro de trabajo, dignidad y paz; y para que se ensanche nuestro corazón y nuestra vida hasta dar cabida a todos los que sufren, dando así testimonio del amor de Cristo por todos.

Nuestra Delegación Diocesana de Migraciones lleva mucho tiempo trabajando en ello y colaborando en primera línea en las difíciles situaciones que se presentan en nuestras fronteras, y sigue pidiendo nuestra colaboración. Como cristianos, debemos ser modelos de una nueva forma de vida: una vida de amor, compasión y cuidado de los demás. Hemos de trabajar por la dignidad y la igualdad, para construir una sociedad en la que sea más fácil para las personas amar y ser amadas. Por nuestro amor, por la forma en que servimos a nuestro prójimo, por la manera en la que cuidamos unos de otros, especialmente de los débiles y vulnerables, podemos cambiar el mundo. 

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s