Peregrinación al Cerro de los Ángeles con los Obispos de la CEE con motivo del Aniversario de la Consagración de España al Sagrado Corazón de Jesús

Pasan las semanas de esta Cuaresma y nos acercamos a la Semana Santa. Muchos llevan tiempo preparando sus procesiones y poniendo todo a punto. Pero, también hemos de hacerlo interiormente.  Se trata del tiempo más sagrado del año litúrgico, la semana más venerable del año, la Semana Mayor, como decían los cristianos de los primeros siglos. “No porque tenga más días que las demás –comentaba San Juan Crisóstomo—, ni porque los días tengan mayor número de horas, sino por la grandeza de los misterios que en ella se celebran”. Nosotros la llamamos Semana Santa por la santidad de los sucesos que en ella se conmemoran, y porque sus días son días de santificación. En efecto, en ella libró Jesucristo a los hombres de la tiranía del demonio; en ella satisfizo plenamente por nuestros pecados; en ella instituyó el sacrificio del altar.

La Semana Santa es el fin de un recorrido, es el momento culminante de nuestra peregrinación anual, el Santo de los Santos de la liturgia, porque nos introduce en la Pascua. De ella nace todo el año litúrgico; históricamente, es el núcleo central; litúrgicamente, es la finalidad última. La Semana Santa está consagrada al recuerdo de la Pasión y Resurrección del Señor, dos hechos inseparables. La obra redentora de Cristo no se acaba con su muerte, sino que se prolonga con la victoria de la resurrección. La Pasión del Señor es el camino que conduce a su triunfo. La liturgia de esta semana no tiene, por otra parte, únicamente el aspecto sombrío que solemos considerar, sino que a él se junta el acento de exaltación y de regocijo, que salta a la vista aun en los momentos más trágicos: en las palmas de la procesión de los Ramos; con la conmemoración de la Cena Eucarística; con la adoración de la Cruz; con la bendición del fuego y del cirio. El misterio pascual se celebra en la Iglesia cada domingo, pero una vez al año se conmemora y revive con particular solemnidad. “La santa madre Iglesia -leemos en la Constitución sobre la Sagrada Liturgia- considera deber suyo celebrar con un sagrado recuerdo, en días determinados a través del año, la obra salvífica de su divino Esposo. Cada semana, en el día que llamó “del Señor”, conmemoramos su Resurrección, que una vez al año celebra también, con su Santa Pasión, en la máxima solemnidad de la Pascua” (SC nº 102).

La celebración anual del Misterio pascual, al que nos ha ido preparando la Cuaresma, culmina en la Vigilia pascual, pero se extiende a toda la semana que precede al domingo de Resurrección. Esta Semana, rica en textos impresionantes del Antiguo y Nuevo Testamento y en signos e imágenes vivas, se distingue netamente de todas las demás. Ocupa a toda la comunidad eclesial en celebraciones sagradas. Ante nuestros ojos se desarrolla, con dramatismo emocionante, el más grande acontecimiento de la historia del mundo: La Pasión, muerte y resurrección del Redentor de la humanidad.

Preparémonos desde ahora viviendo la liturgia y leyendo la Pasión. Al final del camino cuaresmal entraremos en el clima mismo que Jesús vivió entonces en Jerusalén. Queremos despertar en nosotros la memoria viva de los sufrimientos que el Señor padeció por nosotros y prepararnos para celebrar con alegría la verdadera Pascua en la que la Iglesia celebra la fiesta que constituye el origen de todas las fiestas. Que el camino que comenzó considerando las cenizas, lo caduco de nuestra vida, acabe convertido en el fuego de la Vigilia Pascual, luz y amor para el mundo entero. El amor es más fuerte que el odio, ha vencido y tenemos que asociarnos a esta victoria del amor. Por tanto, tenemos que volver a comenzar a partir de Cristo y trabajar en comunión con él por un mundo basado en la paz, en la justicia y en el amor.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s